sábado, 6 de junio de 2009

LA 12 DE BOCA JUNIOR


LA HINCHADA


LA CAMISETA
























































La primer casaca de Boca Juniors fue de color celeste oscuro y duró solo 4 partidos amistosos. Como no convenció, tras una reunión se encargó a una hermana de Farenga la realización de un nuevo diseño. Siguiendo el paso de la moda inglesa se llegó a una camiseta blanca con bastones verticales de color azul. Pero surgió un problema cuando tuvo que enfrentar al equipo de Boedo, ya que tenía la misma camiseta. El privilegio de quedarse con esos colores se decidió tras un partido, que Boca por suerte perdió. Es entonces cuando surge la propuesta del viejo Bricchetto, quien al trabajar en el puente de la Boca, dijo encontrar los definitivos colores en el próximo barco que pasase por allí. El barco fue sueco, y los colores azul y amarillo de su bandera fueron aceptados inmediatamente. Durante algún tiempo se jugó con una remera azul con una franja amarilla cruzada en diagonal hasta que una urgencia provocó que se saliera a la compra de otro juego: la franja amarilla se mantenía, pero en sentido horizontal. Ahí mismo se disiparon las dudas que todavía existían. Boca Juniors ya había conseguido su camiseta. Más allá de distintos vivos o motivos a lo largo de la historia (siempre de color amarillo) y de la sponsorización que irrumpe a mediados de la década del '80, recién en agosto del año 1996 se introdujo una variante: las polémicas líneas blancas que separan el azul del oro. Líneas que, lejos de pasar inadvertidas, levantaron una ola de quejas entre la gran mayoría de los hinchas de Boca.

EL ESCUDO


A lo largo de toda la historia el Club Atlético Boca Juniors tuvo cinco escudos. El primero se instauró en 1922 y se utilizó hasta 1955. Era de fondo blanco con las iniciales CABJ en amarillo y azul y una franja también amarilla en forma horizontal. Luego con motivo de la celebración del 50º aniversario pasó a ser azul marino con la franja amarilla en el medio y las iniciales en color negro. Se agregaron en ambos costados una hebra de laureles. En la década del 60 desaparecieron los laureles, se agregó un contorno negro y se modificó la sigla CABJ por la palabra Boca Juniors. En 1970 se regresó al modelo del ’55 (pero sin los laureles), se mantuvo el contorno de color, retornaron las cuatro iniciales y aparecieron las estrellas, en representación de los 30 títulos obtenidos hasta ese momento. En el segundo semestre de 1996 se produjo la última modificación, que estuvo a cargo del estudio de diseño Shakespear. Se suprimió la franja amarilla y la sigla CABJ se estableció en tipografía College, la cual se adaptó como institucional del club.

sábado, 30 de mayo de 2009

DATOS DEL CLUB

Nombre Fecha de fundacion: 3 de abril de 1905 original y actual:Club Atletico Boca Juniors Primer presidente: Luis O. Cerezzo, (En 1905, provisorio Brichetto) Actual presidente: Pedro Pompilio Nombre del estadio: Dr. Camilo Cichero Direccion del estadio: Brandsen 805, Capital Primer partido de la historia del club: 21 de abril de 1905, Boca Jrs vs Mariano Moreno, (4-0)

HISTORIA


La Historia de Boca Juniors[1] transcurre desde 1905, año en que se fundó como club en Buenos Aires (Argentina), hasta la actualidad. El fútbol fue desde los comienzos la esencia misma del club, y aunque luego el crecimiento de la institución promovió el desarrollo de otras actividades, aquel permaneció como la disciplina deportiva sobre la cual se sustenta la entidad y la que le valió su reconocimiento a nivel nacional e internacional. La historia de Boca Juniors se divide en dos períodos: la época amateur hasta 1930 y la profesional. A nivel internacional conquistó 18 torneos internacionales (11 de ellos a partir de 1999), incluyendo tres veces la máxima competencia mundial de clubes, lo que lo ubica como el primer equipo a nivel mundial con mayor cantidad de torneos ganados junto con el AC Milan.[2] Obtuvo también 23 torneos argentinos de la era profesional, ubicándose segundo entre los equipos argentinos.[3] Entre sus principales directores técnicos se encuentran Alfio Basile, Juan Carlos Lorenzo y Carlos Bianchi.[4] Algunos de los jugadores más importantes que pasaron por sus filas fueron Diego Maradona, Juan Román Riquelme, Nolberto Solano, Hugo Gatti, Roberto Cherro, Francisco Varallo, Américo Tesoriere, Mario Boyé, Severino Varela, Julio Elías Musimessi, Antonio Roma, Paulo Valentim, Antonio Ubaldo Rattín, Julio Meléndez, Silvio Marzolini, Ángel Clemente Rojas, Nicolás Novello, Roberto Mouzo, Blas Giunta, Rubén José Suñé, Miguel Brindisi, Guillermo Barros Schelotto, Carlos Tévez, Martín Palermo.